Ecotrackers en la Reserva de los IIlinizas: Ponce Quilotoa

Este es un blog que recoge las experiencias de nuestros voluntarios, para desarrollar alternativas turísitcas a las que desarrollamos en la Reserva de los Ilinizas a partir de Quilotoa y Ponce Quilotoa. (This blog records the experiences of our volunteers, to develop alternative tourism in the Ilinizas Reserve of Quilotoa and Ponce Quilotoa.)

Tuesday, December 05, 2006







BANCO DE PROYECTOS EN BUSCA DE FINANCIAMIENTO

PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA ORGANIZACIÓN DE MUJERES DE LA COMUNA PONCE QUILOTOA-PROVINCIA DEL COTOPAXI EN ECUADOR

Realizado por Maximiliano Moreno y la organización de mujeres.

ACTIVIDAD DE ECOTRACKERS EN EL PROYECTO:

1.- Desarrollar el marco teórico

2.- Ayudar a conformar y desarrollar el trabajor de la organización

3.- Dar capacitación

Antecedentes


La Comuna Ponce Quilotoa, es una comuna indígena de la nacionalidad Quichua-Panzaleo. Su historia se remonta a 1500 años antes de Cristo, al período de conocido como de “desarrollo regional” con una cerámica característica por sus figuras y vasijas en arcilla roja y regordetas o redondas.

Cuando se produjo la invasión de los Incas, formaron una confederación llamada Quitu-Carara-Caranqui-Panzaleo-Puruhuae.

Luego de la llegada de los españoles se produjo la persecución y búsqueda del hermano del útimo Inca Atahualpa llamado Rumiñahi, Este general u “orejón” como se llamaban a los generales incas, hizo resistencia a los conquistadores y según las leyendas, tomó todo el oro de Quito, la segunda capital del incario y lo hizo desaparecer, estuvo escondido por un año del conquistador Sebastian Benalcázar y de Gonzalo Pizarro hermano menor de Francisco Pizarro, el conquistador del Perú, en los bosques de la Cordillera de los Guacamayos y en los del Río Toachi y Zarapullo hasta que fue capturado, torturado y muerto en un lugar cercano a la comuna, sin que los españoles nunca supieran donde escondió el tesoro.

Durante la colonia fue territorio de los encomenderos, que eran grandes hacendados españoles o hijos de españoles, que los usaban como peones y junto con los sacerdotes católicos les obligaban a la practica del la religión católica y al pago de impuestos como los diezmos primicias e inclusive las llamadas “piernadas” que consistía en el derecho la primera noche de las indígenas que se iban a cazar. La situación de humillación llegó a tales niveles que la violación o muerte de una indígena no fue una razón para castigar a blancos o mestizos. La revolución de Alfaro en 1895 y su gobierno hasta 1912 dio a los indígenas nuevos derechos, por los que ellos empezaron a cortarse el cabello como las montoneras del lider costeñor que quitó el poder a la Iglesia Católica que controlaba el 75% de las tierras cultivadas en los Andes, desde el terrible gobierno del dictador García Moreno. De los encomenderos y la iglesia quedó la fe y una vestimenta muy colorida que servía para diferenciarlos de los demás indígenas a cargo de otros encomenderos.

En los años 60 luego de numerosos levantamientos, los indígenas panzaleos lograron el fin de los terratenientes y ser propietarios de pequeñas parcelas de tierra que les fue entregada mediante la reforma agraria, que era una ley que dio en propiedad privada la tierra a los indígenas, para evitar la propagación del comunismo de Fidel Castro y el Che Guevara por América Latina, pues Fidel quitó la propiedad privada en Cuba, para esto se buscó la conversión en pequeños propietarios a todos los campesinos.

En los años 90 el movimiento indígena logra fortalecerse mediante el trabajo de los curas “comunistas” llamados también de la “teología de la liberación”, encabezados por monseñor Leonidas Proaño en Chimborazo y Monseñor Luna en Azuay, dando origen a la Ecuarunari, que es la organización de indígenas de la Sierra y que pasó a ser el núcleo aglutinador de la CONAIE , que es la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. En estos años los indígenas pasan a ser la vanguardia de los movimientos opuestos al poder en los sucesivos gobiernos de la época, tras la prácticamente la perdida de vitalidad de los partidos socialista y comunista que dieron fuerza al movimiento obrero y al movimiento estudiantil desde 1928 hasta la desaparicion de la Unión Soviética.

EL MOVIMIENTO INDIGENA

En los últimos años el movimiento indígena del Cotopaxi ha sido una de las figuras estelares, pues llegaron a la presidencia de la CONAIE, Hoy en las elecciones del 2006 el nuevo presidente electo Rafael Correa, hizo su pasantía al terminar sus estudios en la Universidad Católica de Guayaquil en Zumbahua, que es la cabecera parroquial de la Comuna Ponce Quilotoa, allí aprendió Quichua y ha sido uno de los bastiones de su campaña política.

LA POLITIQUERIA COMO PROBLEMA LOCAL

Dentro de la zona de Quilotoa, la importancia de la participación política ha sido una de las variables a considerar. Al momento las comunidades están divididas entre los seguidores del MPD o partido comunista y Pachacutec, que es del movimiento indígena. A diferencia de otros lugares de los Andes ecuatorianos la división no es entre católicos y protestantes en esta zona.

Los campesinos ha encontrado una forma de corrupción a la que se niegan las mujeres de esta organización y es que los gobiernos seccionales, que son de los partidos políticos, les exigen firmas y fidelidad para ayudarles, esta fidelidad se traduce en dar parte del dinero de los proyectos o las obras que se hacen, a los del partido o a las autoridades, o les exigen ayudar a la popularidad y la fama del funcionario que les hace el “favorcito”, con la finalidad de pueda ser reelecto para la misma función u otra vez y así hacer carrera política. Es juego donde hay mucho dinero y privilegios a favor del funcionario o del partido y no de los electores, cosa a la que los indígenas de las comunidades se oponen.

EL PAPEL DE LAS FUNDACIONES Y LA AYUDA INTERNACIONAL

Los indígenas también se oponen a que organizaciones internacionales y fundaciones saquen provecho de sus necesidades. Están de acuerdo en que todo trabajo debe ser pagado y reconocido, pero no están de acuerdo en tener intermediarios de cualquier tipo, pues piensan que los exploten usándolos para obtener ganancias que están fuera del contexto, mientras ellos padecen.

La ayuda es bienvenida, siempre y cuando haya absoluta transparencia en el origen, destino y uso de los fondos y se trate de hacer un trabajo, no de una intermediación en que las indígenas son representadas.

REALACION CON ECOTRACKERS desde el año 2002 la Fundación Ecotrackers, ha trabajado con comunidad de Quilota, y trabaja en la Reserva de los Ilinizas desde 1998, inclusive en un Trabajo Conjunto con la Escuela de Ecoturismo de la Universidad Central del Ecuador. Nuestro trabajo no ha sido llevar dinero de proyectos, sino que enviamos voluntarios que han ayudado de muchas formas y con dinero entregado personalmente a las personas locales y con trabajo de todo tipo.

El primer director de Ecotrackers en la zona fue José Gumangate, posteriormente pasó a ser César Cuchiparte, desde el 2003, quien inclusive pinto tres murales en la fundación. En el año 2004 la fundación vio concluida su labor en Quilotoa, pues la aldea que empezó con pocas casas, para el 2004 contaba con varios hoteles, escuela, vía asfaltada, electricidad, telefonía celular, hostal de la comunidad en las playas de la laguna y hostal en el pueblo, ayuda nacional e internacional, buen flujo turístico y fama recogida en todas las guías de turismo nacionales e internacionales.

En el 2006 César volvió a buscar a nuestra fundación, para desarrollar ahora otra comunidad próxima a Quilotoa, llamada “Ponce Quilotoa”, que a pesar de ser milenaria, estaba en proceso de desaparecer por el fenómeno migratorio hacia España, Estados Unidos y hacia las ciudades.

Ecotrackers encontró que en el desarrollo turístico de Quilotoa se había producido una distorsión, la gente había perdido el espíritu de solidaridad, por un espíritu de competencia, que se traduce en un molesto asedio a los visitantes para pedirles dinero, ofrecerles artesanías, caballos, tours más un celo, discrepancias políticas y envida, que habían roto el tejido social, esto es, el sentido de solidaridad, confianza y protección que brinda una comunidad que conserva sus hilos de una vivencia histórica.

Con esta finalidad Ecotrackers tomó la decisión de apoyar un nuevo modelo de ecoturismo comunitario al que denomina ecoturismo comunitario inteligente, para recibir personas sean visitantes, estudiantes o interesados en los que es la realidad y los procesos que viven aquí.

EL PROYECTO DE MUJERES

Curiosamente este proyecto nace de la iniciativa de Cesar, empeñado en desarrollar la comunidad a partir de una organización de mujeres.

Esta Organización de mujeres enfrenta el reto de crear trabajo económicamente rentable y la falta de recursos, el problema de salud y fecundidad, la producción y abastecimiento de alimentos y el conocimiento y aplicación de los derechos conquistados internacionalmente por las mujeres y los niños, dentro de una sociedad Andino-Inca.

Para cumplir con este objetivo las mujeres se han propuesto el desarrollo de microempresas comunitarias de:

  1. Producción de carne de Cuyes
  2. Producción de carne de Pollos y huevos de gallina criolla
  3. Producción de lana de llamas y alpacas
  4. Producción de lana de borregos
  5. Producción de habas, cebada, papas, chochos y otros alimentos vegetales
  6. Producción de plantas medicinales
  7. Desarrollo del ecoturismo comunitario inteligente mediante un centro de capacitación, interpelación ecológica, histórica y cultural con tours hacia la laguna, el Río Toachi y lugares históricos como el camino de los incas.
  8. Una residencia comunitaria y adecuación el las casas para recibir visitantes
  9. Producción de artesanías en bordados en tela, pintura nahif, mascaras de madera, tallados y cerámica.
  10. Presentación artística de sus grupos de música y baile dentro y fuera del país.

Para esto necesitan lo siguiente:

1.- Crear un centro de salud y un seguro con un botiquín con promotores de salud de la comunidad, para reducir los gastos en salud, prevenir enfermedades, movilizar pacientes y tener recursos de emergencia para los exámenes, medicinas y sangre que sería pagado mediante productos. Aquí operaría un centro de capacitación en salud

2.- Una tienda comunitaria para vender los productos de los compañeros y los productos de la ciudad a un precio menor. Operaría en centro de capacitación en comercio.

3.- Una caja de crédito para financiar sus planes de producción de manera que sirva para comprar semillas, pie de cría de animales, fertilizantes, vacunas, remedios, llevar los productos al mercado, etc. Operaría un centro de capacitaron en microcrédito.

4.- Construir el centro de interpretación y acogida con un restaurante. para entender lo que se quiere hacer, lo que se puede hacer y lo que se hace y al mismo tiempo tener ingresos regulares mediante la venta de los productos locales elaborados, desde artesanías hasta comida y los artistas puedan presentarse. = Centro de capacitación en comidas, ecología y valores histórico culturales

5.- Adecuar en las casas unos cuartos para recibir visitantes, se trata de adecuar espacios donde los turistas inteligentes, que quieren conocer como es la vida y las costumbres de la gente de aquí pueda hacerlo, para los grupos, se puede construir un hotel o usar el hotel que ya tiene la comuna de Quilotoa cerca de la laguna.= Centro de capacitacion en hospedaje.

6.- Crear las fincas autosuficientes en cada una de las parcelas de producción orgánica y ecológica, de manera que la producción de alimentos, lana y otros productos como plantas medicinales esté asegurada para la población en primer lugar a fin de reducir los gastos y luego mediante una organización para la comercialización vender los excedentes de pollos, cuyes, lana de llamas y alpacas, lana de borrego, papas, cebada, habas, chochos, quinua, mashua, melloco, etc, = Centro de capacitación en producción ecológica y autosufienciente

7.- Organizar los tours y el sistema de captación de turistas y viajes usando el tractivo del carácter, las expediciones a caballo por el Río Toachi hasta el bosque nublado = Centro de capacitación de Guias

8.- Los talleres de cerámica, tallados, bordados y pintura. Se trata de que en cada casa y en centro de interpretación se desarrolle la imaginación y la creatividad que vienen desde Tigua y que ya se ha regado por la zona. Haya un sistema de abastecimiento de pinturas, telas, hilos, madera y otros materiales así como cursos permanentes = Centro de capacitación artesanal

9.- Los talleres de música, danza y teatro procuran despertar el interés y desarrollar la creatividad, y coordinar las presentaciones de los grupos en las diferentes festividades del país y fuera del país como un negocio= Centro de capacitación artística.

10.- Un programa de intercambio de voluntarios y estudiantes. Se trata de que las mujeres puedan conocer y valorar como viven otras mujeres en el país y fuera de el mediante un sistema de intercambio en el que las mujeres y jovencitas van a vivir en las casa de otras familias del Ecuador o fuera del país y en reciprocidad reciben a mujeres y jóvenes en las suyas.

RECURSOS CON LOS QUE SE CUENTA.

EL ENTORNO GEOGRÁFICO Y ECOLÓGICO:

Se trata de una zona seca de los Andes occidentales, desde donde si se va al bode del cráter, la laguna del Quilotoa, los Ilinizas y el volcan Cotopaxi dan una visión maravillosa. Se puede llegar hasta la orilla del Rió Toachi y siguiendo este, ver cascadas que se forman en la ladera occidental de las montañas y el bosque nublado. Se puede hacer recorridos para visitar otros pueblos cercanos

Este cráter además se encuentra dentro de una reserva ecológica de 140.000 Ha, llamada Reserva Ecológica de los Illinizas, dos volcanes de hasta 5250 mtrs, formada por el páramo y el bosque nublado de las laderas hacia el Océano Pacífico del ramal occidental de la Cordillera de los Andes entre los ríos Toachi y Sarapullo

Así pues se dispone de acceso al paramos seco al páramo húmedo, valles andinos, y bosque nublado

EL ENTORNO HISTORICO-SOCIAL

El desarrollo de la zona ha tenido los siguientes puntos focales:

1.- El Cráter del Quilotoa situado a 4000 meteros de altura en la cordillera occidental de los Andes, tiene en su interior una laguna considerada sagrada. Esta laguna se formó en el siglo XVII luego de una explosión del volcán. El nombre del volcán que viene etimológicamente de las lenguas pre-quechua y quechua en donde Quilo viene de “quero” o diente o tronco de árbol roto y toa o espíritu la mujer o territorio de la princesa Toa una princesa que dio nombre a otra población cercana llamada Toacazo, donde vivia y a la que se le reconoce como el germen genético de esta etnia. Dice Celso Fiallos, chaman urbano de Quito, y muy conocedor de la zona por haber sido uno de los lideres revolucionarios para el levantamiento indígena contra los hacendados en los 60, que para los indígenas el espíritu de los guerreros y la gente mas valiosa no se va de la tierra sino que se queda en las rocas andinas, así que aquel lugar que forma una corona dorada en las noches de luna guarda el alma de los mejores indígenas del lugar.

2.- El segundo punto focal de su desarrollo está determinado por el mercado de Zumbahua, situaldo a solo unos 30 minutos en bus, Este mercado como todos los mercados andinos del Ecuador, fue un centro de relaciones entre la costa, la sierra y la Amazonía desde períodos preincaicos. Los mercados marcaron la diferencia entre el modelo de dominación Inca que planteaba una producción distribución de la riqueza controlada por el Inca, frente a un modelo de intercambio de productos que reinaba al norte del Imperio y que finalmente determinó el origen del a guerra entre el Cuzco bajo control religioso de los incas y Quito, bajo control militar Inca.

En este lugar además se asienta el poder religioso católico desde la colonia, que a mas de la iglesia tiene escuela, y hospital. Está también el poder del estado, con el teniente político y la junta parroquial que en la ultima década pasó de manos mestizas a manos indígenas.

3.- Tigua, es una parroquia que tiene una influencia fundamental en la zona por haber desarrollado la pintura Naihif, esta pintura casi infantil, recoge la cultura y la mitología indígena del lugar y la plasma mediante colores rabiosos con esmalte sobre piel curtida de oveja, ha significado ser el núcleo de un negocio a partir de revitalizar y mantener una identidad indígena.

4.- El cantón de Pelileo, es el centro político de la zona, con un control mestizo, y fuerte incidencia de los apellidos de los que desde siglos atrás vienen siendo los patrones pero que ahora apuestan a la producción industrial de leche, flores, etc. Mientras en su enorme mercado se abastecen los camiones que llevan y tren productos por la nueva carretera Latacunga- la Mana- Quevedo.

5.- Latacunga es el centro del poder local. Es una zona donde los indígenas tienen un gran poder político representado en el Prefecto de la Provincia originario de la zona próxima a Quilotoa y los mestizos que tienen la mejor producción de flores y leche del país controlan el municipio.

EL ENTORNO TECNOLOGICO:

En los últimos años la comunidad ha sufrido el impacto del desarrollo tecnológico que empezó con la llegada de la carretera y la luz, hace solo dos años y con la llegada del la comunicación por celular, la comunicación por Internet no tiene aun presencia en el sector.

La carretera que está próxima es una vía asfaltada convertida en la 5ta vía mas importante de comunicación entre la Sierra y La Costa. Esta carretera trajo buses, camiones con mercadería, cambiando al mercado de Zumbahua en el manejo de productos, además de trafico y turistas.

La llegada de la electricidad que fue anterior a la llegada de la carretera asfaltada pero sólo hace 3 años, significó la llegada de televisores, refrigeradores, equipos de sonido, etc.

La llegada del celular en este año, significo la posibilidad de comunicación permanente.

El problema es que la zona se seca, no hay suficiente agua, no se produce sino solo en parte del año, la producción permitía comprar medicinas y alimentos, hoy las necesidades han crecido y la gente no sabe como ganar más dinero, así que se ven obligados a salir a trabajar a la ciudad. Este trabajo temporal en las ciudades cada vez se va prolongando y los pueblos están siendo abandonados, muchos incluso se han ido a España o a Estados Unidos porque, no pueden pagar la luz que consumen en sus casas.

EL ENTORNO ANTROPOLOGICO

Estas comunidades conservan un eje cultural quechua que es mantenido como en todos los Andes sobre todo por las mujeres. Como se ve en el vestuario que es conservado por las mujeres pero no por los hombres, la lengua, la comida y otras formas tradicionales manifestación cultural es conservada por el núcleo femenino, por lo que los indígenas ven una amenaza de la cultura occidental cuando esta llega a modificar la conducta de las mujeres y las vuelve consumidoras de la moda o los modos de vivir ajenos, pero la sociedad occidental da más libertad a las mujeres y esto finalmente se convierte en una necesidad imperiosa,

Ante esta situación los indígenas ven una alternativa en la propuesta antes presentada, pero no dejan de ver con preocupación que se les enseñe a las mujeres que tienen derecho también ven con preocupación que una mayor libertad de las mujeres pueda significar un cambio en la relación familiar que ahora está bajo el orden patriarcal (del padre), o que las mujercitas decidan dejar la comunidad y al salir de ella sean absorbidas por el mundo exterior.

CONSISTENCIA DE LA POPUESTA DEL GRUPO DE MUJERES

En principio no se trata sólo de aumentar los conocimientos sobre los derechos que tienen las mujeres y hacerlas mas productivas. Se trata de que ellas puedan entender lo que está pasando en el mundo con la situación de la mujer, como el mundo las puede hacer más libres en ciertos aspectos y más dependientes de otras nuevas necesidades que las vuelven convertir en consumidores no en personas.

Por otra parte se trata no solo de aumentar la capacidad de las mujeres de ganar más dinero, sino de ganar mas dinero y reducir los gastos que ahora engordan al tendero, al dueño de la farmacia, etc., mediante una capacidad de producir lo que es necesario todos los días para comer, vestirse o curarse.

Están de acuerdo que la mayor parte de los proyectos de desarrollo fracasan porque las ayuda se concentra solo en aumentar las ventas de un producto que puede producir mayores ingresos, sin preocuparse en reducir los gastos.

EL APOYO COMNUNITARIO A LA PROPUESTA DE LAS MUJERES

El apoyo de la comunidad a esta propuesta parte de que este proyecto sea factible.

Por otra parte el respaldo sería ayudando en la coordinación, en las reuniones en las comisiones, en la presión ante las autoridades, en la entrega de oficios y comunicaciones en la búsqueda de contactos nacionales e internacionales, en la garantía que daría la comunidad si las mujeres tuviesen que pagar algún crédito en la vigilancia para que haya honestidad.

La comunidad está de acuerdo en que los ingresos que obtengan las mujeres les de más independencia respecto a los hombres, pero exigen que las mujeres también acepte que haya la mediación de la comunidad para resolver cualquier conflicto entre ellas y no recurran directamente a las autoridades sin antes tratar de resolver sus diferencias al interior de la asamblea de la comunidad.

El APOYO NACIONAL E INTERNACIONAL

En Ecuador al igual que fuera del país y dentro de las organizaciones indígenas el apoyo a las mujeres ha crecido de manera importante. Es mucho mas dable el apoyo a las mujeres que a otras opciones, pues ellas se han convertido en un exitoso pagador de microcréditos, como lo demuestra el ganador del premio nobel de la paz de este año 2006.

Por otra parte el excedente de dinero que tienen los bancos en el mundo, busca quienes lo puedan usar y así no crear un sistema inflacionario reduciendo el valor de las monedas para que estas puedan salir de los bancos y circular, ante la negativa o incapacidad de las grandes empresas de usar esos recursos.

Por otra parte al ser cada día mayor la participación de las mujeres en las elecciones y en las decisiones, y las leyes nacionales e internacionales que las protegen, los gobiernos procuran que ellas estén en las mismas condiciones que los hombres, para cualquier clase de actividad, sea como trabajadoras, profesionales o autoridades.

Finalmente las mujeres han ido creando de manera rápida una solidaridad de género ante una sociedad que cada día las explota de maneras sutiles o graseras que va desde la prostitución hasta el papel de consumidoras insaciables.

Mas detalles a ecotrackers@gmail.com

0 Comments:

Post a Comment

<< Home